domingo, 23 de diciembre de 2007
WEB 3.0
* AplicacionesWeb conectándose a Aplicaciones Web con tal de enriquecer la experiencia de las Personas - La construcción de la Web Semántica, el estado de conciencia del contexto en la Web Geoespacial, la autonomía respecto del navegador.
* Se trata, pues, de añadir información adicional con una estructura tal que pueda ser entendida por los ordenadores quienes por medio de técnicas de inteligencia artificial serían capaces de emular y mejorar la obtención de conocimiento hasta el momento reservada a las personas. Se trata de dotar de significado a las páginas web, y de ahí el nombre de web semántica.
* El objetivo de la 'web semántica', el término favorito del creador de la Word Wide Web, Tim Berners-Lee, es añadir significado a la web, de manera que, en lugar de un mero catálogo, se convierta en una guía "inteligente", con sitios capaces de intercambiar información sobre sus contenidos.
* Director General de Google, Eric Schmidt: un conjunto de aplicaciones que: podrán trabajar todas juntas, serán relativamente pequeñas, gestionarán datos que estarán "en la nube", podrán ser ejecutadas en cualquier dispositivo (PC, móvil), serán muy rápidas y muy personalizables, se podrán distribuir viralmente (redes sociales, email).
Con la web 2.0 se aprovecha el conocimiento común de los usuarios de la red para enriquecerla, de ahí el término de web social, ya que se contribuye “socialmente” a su crecimiento.
La web 3.0 tratará de dar significado a los contenidos y la información que ofrezca y serán los ordenadores los que interactúen entre sí. Podrá contestar a preguntas comunes sin que tengamos que visitar mil sitios distintos para encontrar una respuesta acertada (dónde puedo comprar tal libro por menos de tanto dinero; si dispongo de este capital cuál es la mejor opción para invertir, etc.). Tal vez sea como interactuar con un humano (porque comprenderá lo que preguntemos), pero con la diferencia de que tendrá todos los conocimientos necesarios para contestarnos cualquier pregunta en la que entren en juego distintos factores, datos o “incógnitas” para devolvernos una/s respuesta/s correcta, es decir, el sistema se encargará de localizar la información conectando entre sí todos sus recursos, redes, aplicaciones, etc.
Este paso a una “gestión del conocimiento” en la red, que no simplemente de la información, tendrá muchos retos, pero estamos lejos de ella todavía. De momento, continuamos en la web 2.0.
ACTUALIZACIÓN 27/12/2007
Timothy Berners-Lee, en una interesante entrevista en la revista HSM Management, también dice que la Web Semántica se ocupa "de la interoperabilidad de datos razonablemente bien definidos en donde hay relaciones bien definidas". (Sara Powell (2007) Cuestión semántica, HSM Management, nº5, pp. 86-91).
domingo, 2 de diciembre de 2007
CHATS EN BIBLIOTECAS (SERVICIOS DE REFERENCIA EN LÍNEA)
La opción de acceder a la información a través de un intermediario por medio de chat hace que sea más precisa la búsqueda y se alcance mayor grado de satisfacción por parte del usuario, pues siempre puede especificar o aclarar mejor lo que quiere. También lo hace más humano, como dice David Lee King.
Hay usuarios que llegan a “atascarse” en sus búsquedas, a veces no saben lo que realmente quieren, o lo saben pero desconocen cómo localizarlo, por ello la intervención de un documentalista o bibliotecario es fundamental, y es hora de que se haga online, ya que mucha gente accede a los opacs o bases de datos sólo desde Internet. Partiendo de la base de que esa satisfacción del usuario es lo que debe primar, hay que facilitarles el camino, ya sea a través de recursos que ellos mismos pueden utilizar de forma sencilla y libre (catálogos, listas, enlaces, etc.), o a través de nuestros servicios de referencia “personalizados”.
Por otro lado, en casi todas las bibliotecas con presencia en Internet existe el servicio de “Pregunte al bibliotecario”. Esto no es más que un pequeño formulario donde se pregunta lo que se quiere encontrar, y se envía al mail del bibliotecario, lo que da margen y tiempo para responder.
* ¿Servicio de información en línea sólo de recursos propios o de información en red?
* ¿Servicio de información en línea en tiempo real o “Pregunte al bibliotecario”?
* ¿Cuánto personal hace falta?
* ¿Cuántas horas al día con el servicio disponible?
Universitat de Valencia, Centre de Documentació Sud-Nord
Library of Congress
The New york Public Library
Library University of Michigan
Walter E. Helmke Library
AJCU Virtual Reference Web
Washington University Libraries Instant Messaging
University of Virginia Library
Thomas Ford Memorial Library
Seattle Public Library
National Library of Australia
Toronto Public Library
Biblioteksvagten
Bibliothèque Centre Pompidou
Bibliothek der Helmut-Schmidt-Universität
lunes, 26 de noviembre de 2007
ATLAS DE BRECHA DIGITAL, ESPAÑA 2007
Interesante el Atlas de la Brecha Digital, España 2007, de Jorge del Río. Se pueden ver las estadísticas de las poblaciones digitales existentes en España. Según el mismo, yo pertenezco al grupo:
1. CONECTADO
2. VIVE DIGITALMENTE
3. PROSUMER
4. NATIVO DIGITAL
jueves, 22 de noviembre de 2007
CREATIVE COMMONS
Las Creative Commons protegen los derechos de los creadores, y hay que aplicarlas en relación a la legislación vigente en el país donde se ha producido la violación de los mismos. En España ya están adaptadas a nuestra legislación desde el 1 de octubre de 2004 -Ley de la Propiedad Intelectual y normas de derechos de autor- (partió desde la Universidad de Barcelona, por Ignasi Labastida).
Se caracterizan porque en vez de “prohibir”, “permiten” realizar acciones sobre los materiales protegidos, aquellas que sus autores autoricen:
- Se puede distribuir, copiar y exhibir el material original si se muestra en los créditos.
- Se puede distribuir, copiar y exhibir el material original y derivado, pero sin uso comercial.
- Se puede distribuir, copiar y exhibir el material original, pero no se puede crear un trabajo derivado del mismo.
- Se puede distribuir o modificar el material original, pero manteniendo la misma licencia.
Es recomendable registrar las obras originales por los medios convencionales, así estaremos más protegidos y tendremos más a nuestro favor, pues las CC no garantizan por sí solas que se respeten los derechos que conllevan.
ALGUNOS CASOS EN LOS QUE NO SE HAN RESPETADO LAS CREATIVE COMMONS
* Panda Punk – Violación de la licencia CC por el uso de la imagen de un grupo de música.
* Ariel Vercelli – Escribió el artículo "Creative Commons y la profundidad del Copyright", y no respetaron la licencia CC en Wikilearning y Emagister.
* Elacuario.org – Vulneración de la licencia CC por uso indebido de contenidos de una web de peces.
* Otra denuncia contra Wikilearning por plagio de contenidos y no respeto a la autoría.
* ¿Coincidencia en la creación de logos o no se ha respetado la licencia CC?
* Y otro caso más en Wikilearning.
* Virgin toma una foto de una niña en Flickr con licencia CC para una campaña, pero los padres denuncian a la compañía y a CC.
* Otro caso por una web.
* Tampoco Microsoft respetó las CC.
* El País tampoco se libra, es el caso de Pedro J. Canut.
* El “tabloide” Weekend de Holanda no respetó la CC de unas fotos de un ex presentador de la MTV.
domingo, 18 de noviembre de 2007
HACER VER EL VALOR DE LA WEB 2.0
Uno de los obstáculos que nos encontramos a la hora de realizar cualquier cambio o innovación en las bibliotecas y centros de documentación es la falta de miras de los directores del departamento correspondiente, del director del centro o del director de la empresa. La gran mayoría de las veces están asesorados (si es que lo están) por personas que no tienen idea de los servicios que se pueden o deben ofrecer. Sólo ven una cosa: que no haya quejas.
Cómo ya señalaba Michael Casey – gracias Nieves – una parte importante en la biblioteca 2.0 es la política. Hay que hacer ver a todos los implicados lo que es y lo que aporta. Pero aquí se entra en arenas movedizas, pues podemos encontrarnos con tres variables:
* No quieren oír hablar de cambios. Ya sean buenos o malos, no desean que se llame la atención, prefieren una gestión permanente de “tranquilidad” por el motivo que sea (generalmente, intereses ajenos a la biblioteca).
* Oyen las sugerencias, pero no escuchan. Por compromiso, interés inicial o cualquier otro tipo de implicación, oyen las ideas que se proponen. No obstante, no ven claros los fines, no quieren “arriesgar” pérdidas de tiempo, etc.
* Escuchan, apoyan, esperan resultados. Las nuevas ideas calan y ven oportunidades de mejora, ofrecen su apoyo y ven nuevas opciones de futuro a los servicios bibliotecarios. Quieren resultados.
En aquellos casos en que no se da la última situación, hay que vender el cambio. Es difícil cuando hay falta de comunicación o no hemos sabido exponer las ventajas de nuestras sugerencias. Por ello hay que plantearse una opción alternativa: crear unos servicios “pilotos” que hablen por nosotros ante quien nos ha dado la negativa por respuesta. Ante esto, también hay que tener en cuenta los riesgos que implica:
- Al habernos dado un “no”, ir en contra de ello puede tener consecuencias para nosotros, especialmente si lo realizamos en nuestra jornada laboral.
- Puede que perdamos el tiempo porque ni aún con resultados buenos vean claros los cambios.
- Etc.
Si optamos por realizar la experiencia piloto:
ð Hacer un estudio de usuarios.
ð Evaluar resultados y decidir qué servicios 2.0 se adecuan más.
ð Realizar una página de prueba en la que ir incorporando las aplicaciones.
ð Establecer un periodo de tiempo para que una muestra representativa de cada colectivo de nuestro centro acceda a los servicios.
ð Evaluar la participación de los usuarios: revisar aplicaciones, accesos, comentarios, etc., así como realizar un estudio del grado de satisfacción.
ð Realizar un informe con los resultados.
ð Si los resultados son los esperados, presentar al responsable oportuno dicho informe, así como el acceso a la página de prueba.
Si aún así no conseguimos apoyo, habrá que desistir, pero manteniéndonos atentos a los cambios y avances… porque no hay que rendirse ante los obstáculos si estamos convencidos del progreso.
lunes, 12 de noviembre de 2007
Web 2.0 en bibliotecas
En líneas muy generales...
1. Clarificación de objetivos: especificación de lo que se persigue.
2. Servicios que se quieren establecer: decidir cuáles conviene y cuáles no, en función de los recursos (tiempo, personal, etc.) y del campo a cubrir (usuarios, temática, etc.).
3. Planificación de tareas: una vez que sabemos lo que queremos, se organizará cómo llevarlo a cabo.
3.1. Creación de una guía:
· Justificación: por qué y para qué (fines).
· Línea de seguimiento.
· Actuaciones.
· Directrices de calidad.
· Logros.
3.2. Capacidades y actitud del personal.
3.3. Asignación de tareas.
3.4. Recursos extra necesarios.
3.5. Tiempos de ejecución.
3.6. Creación de los servicios.
4. Desarrollo de servicios en periodo de prueba.
5. Evaluación de los servicios, los usuarios, nosotros mismos.
6. Ajustes y reestructuraciones necesarios.
7. Nuevo periodo de prueba.
8. Nueva evaluación.
9. Ajustes y reestructuraciones si fueran necesarios.
10. Uso participativo de los servicios 2.0 de la biblioteca.
Cada parte de la ejecución del proyecto debe tener en cuenta muchos aspectos y variables, y subdividirse en las tareas más específicas que conlleva dicha parte (tests, descripciones, estudios, contactos profesionales, etc.).
lunes, 5 de noviembre de 2007
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS Y FINES DE LA WEB 2.0
Entre las características de la Web 2.0, se puede destacar:
ADAPTABILIDAD / FLEXIBILIDAD – Los recursos y aplicaciones permiten adaptarse a las necesidades o requerimientos que el usuario demanda.
REUSABILIDAD – Los contenidos pueden reutilizarse. Cuando se crea un documento se comparte con toda la comunidad.
INTEROPERABILIDAD / INTERACCIÓN – Permite el intercambio de datos y la puesta en común de información.
ACCESIBILIDAD – Hay un acceso abierto a la información, sin trabas y desde cualquier parte.
PARTICIPACIÓN – Cualquiera puede participar para enriquecer los recursos.
Y algunos fines:
MARKETING – Se puede dar a conocer un servicio, empresa, institución, ciudad, etc., y promoviendo la participación involucrar directamente a la persona desde el principio.
COMPARTICIÓN DE INFORMACIÓN.
CONOCIMIENTO DE VALORACIONES DE PRODUCTOS Y/O SERVICIOS – Esto puede ser una fuente de orientación para empresas (estudios de mercado), bibliotecas (libros más demandados), particulares (qué producto de una gama da mejor resultado), etc.
AHORRO DE TIEMPO – Las utilidades de algunas aplicaciones nos permiten organizar mejor nuestro tiempo en Internet, sin tener que visitar mil sitios cada día.
RELACIONES CON GENTE QUE COMPARTE INTERESES.
NICHOS DE NUEVOS NEGOCIOS – Por ejemplo, en los nuevos mundos virtuales (Second Life).
CREACIÓN CONJUNTA DE INFORMACIÓN – Desde la elaboración de temarios, a la redacción compartida de una obra.
GESTIÓN DE SERVICIOS DOCUMENTALES Y BIBLIOTECARIOS.
E-LEARNING.
ETC.
Hay mil opciones para sacarle provecho, así que hay que ponerse a ello.
martes, 30 de octubre de 2007
REFLEXIONES WEB 2.0
Tal vez, en estos momentos que estamos empezando, deberíamos sopesar si habría que imponer algún requisito para colaborar en sitios que creemos en nuestros centros de información, para que no haya una falta de criterio del conjunto o que pueda servir como referencia respecto a la información generada. Igual que en algunos blogs, chats, foros, etc., hay moderadores para que no se divulgue información inapropiada, se podría pensar en moderar algunos recursos, pues sin ello podrían perder calidad las aplicaciones que tengamos (pensemos en un wiki de referencias, y que cualquiera pueda borrar todo el trabajo realizado por los usuarios, o un servicio RSS abierto en el que puedan añadir urls no acordes a la temática del mismo).
Ahora bien, alguien puede pensar que esto se contradice con la esencia misma del software social, donde cualquier persona puede participar. Quizás debamos pensar a largo plazo, antes de pensar en web 2.0, sobre el fin que tendrán los servicios, pues sería un fracaso que se quedarán en el camino por falta de previsión y de utilidad para la comunidad.
domingo, 28 de octubre de 2007
JORNADA WEB 2.0 EN LA BNE
También me gustaría mencionar la ilusión que supuso conocer y poner caras a los asistentes (pues estoy al día sobre sus actividades y/o leo sus blogs): José Antonio Merlo, Nieves González, Antonio Fumero, Fernando Juárez, Javier Celaya y Didac Margaix. (No se me olvida Teresa Malo de Molina, pero ya la conocí en un curso de verano del año pasado).
jueves, 25 de octubre de 2007
LEARNING 2.0

MAPA WEB 2.0
lunes, 22 de octubre de 2007
14 becas
Plazo de presentación: 20 días naturales a partir del 16 de octubre de 2007.
Requisito: Haber terminado la licenciatura con posterioridad a enero de 2005.
Más información, aquí.
Puesto de Documentalista para la Fundación de los Ferrocarriles Españoles
domingo, 21 de octubre de 2007
BIBLIOTECAS DE MADRID EN GOOGLE MAPS
Ver mapa más grande
He estado entretenida viendo cómo funciona Google Maps, y he hecho un pequeño recorrido por algunas bibliotecas de la capital.
viernes, 19 de octubre de 2007
CONTENIDOS EDUCATIVOS
Santillana ha sacado una interesante propuesta de enciclopedia online con recursos de web 2.0: KALIPEDIA. Está orientada a alumnos y a profesores, con material útil para ambos colectivos (textos, imágenes, sonidos, multimedia).
Adolece de falta de materiales y de contenidos (hay pocos), pero supongo que irán creciendo día a día, y más viendo que el proyecto pretende hacer partícipe a quienes se registren, fomentando la idea de compartir y agregar información cada miembro.
* Se pueden dejar comentarios, corregir textos, o etiquetar contenidos.
* Posibilidad de compartir los textos mediante enlaces a Del.ici.ous, Mi Yahoo, Tecnorati, Digg y Menéame.
* Tiene sindicación de contenidos RSS por temas y contenidos.
* Comunicación entre integrantes: crear un blog, participar en un foro, o inscribirse en grupos de intereses comunes.
Está en pañales, pero si crece y gusta al público al que va dirigido puede llegar a ser un punto de referencia en contenidos educativos.
Por otro lado, y ya que hablo de temas en educación, señalar el proyecto en curso que están realizando el Cnice, Red.es, AENOR, universidades y las Comunidades Autónomas, el perfil de aplicación llamado LOM-ES. Permitirá la creación de un repositorio para la estandarización de los objetos educativos digitales (ODE), a través de metadatos. Es el resultado de la adaptación del estándar LOM (Learning Object Metadata) al caso español (con IMS y SCORM). LOM-ES permitirá catalogar o clasificar los ODE por objetivo de aprendizaje, competencias generales y tipo de conocimientos que se van a generar, procesos cognitivos implicados, por temática, por niveles de agregación, etc.
lunes, 15 de octubre de 2007
LECTORES RSS (sindicación de contenidos)
Ahora imaginemos que cada semana, cada dos días, cada hora… necesitas saber las últimas noticias del sector de economía de un diario (o de 50), las novedades que publica una editorial, los últimos datos de una compañía, las últimas ofertas de trabajo publicadas, etc., pues te ahorrarías muchísimo tiempo y esfuerzo.
Una forma fácil de entender cómo funcionan:
PERSONA --> webs
WEBS --> personas
Antes éramos nosotros quienes íbamos a cada web que queríamos visitar, y ahora son las webs las que vienen a nosotros. Éstas deben tener un botón que enlaza a una dirección url, la cual deberemos copiar en nuestra aplicación.
El único inconveniente que veo es la adicción que te producen, pues dependes de ellos para no tener que ir a mil páginas web diferentes cada día.
Personalmente, prefiero los lectores rss online, pues así puedes ver las novedades de tus sitios favoritos en cualquier lado, sin depender de tener instalado un programa en el ordenador de casa, el trabajo o el centro de estudios.
http://www.google.es/reader/
http://www.bloglines.com/?Lang=spanish
http://rssvoyage.com/#RSS=loaded
http://reader.bloogz.com/
http://reader.rocketinfo.com/desktop/
http://www.feedreader.com/
http://www.rssreader.com/download.htm
http://www.wildgrape.net/download.htm
http://www.disobey.com/amphetadesk/
http://www.sharpreader.net/
http://www.newsgator.com/Individuals/NetNewsWire/
http://www.brindys.com/winrss/
http://www.newsgator.com/Individuals/FeedDemon/Default.aspx
ACTUALIZACIÓN
Enrique Dans nos ofrece aquí su visión sobre Google Reader y Bloglines. Y parece que de comparativas está el asunto, ya que Google Dirson también ha opinado.
Contratos en prácticas del CSIC
Ojo, hay que haber terminado los estudios hace 4 años, o menos, antes de 2008.
Para ampliar información, pincha aquí.
miércoles, 10 de octubre de 2007
TRABAJO EN EEUU
Si alguien conoce los procedimientos de trabajo en USA podría comentarlos.
Hay miles de direcciones, aquí sólo pongo una pequeña representación:
http://www.ala.org/ala/lita/litaresources/litajobsite/litajobsite.cfm - LITA, Library and Information Technology Association Job Site
http://joblist.ala.org/ - ALA (American Library Association) Job List
https://cs.ala.org/jobs/viewjobs.cfm - Ofertas en la ALA
http://www.nypl.org/jobs/index.cfm?Trg=4 – Ofertas de empleo en la NYPL
http://jobsearch.usajobs.opm.gov/ - Portal de empleo del Gobierno Federal de EEUU
http://www.jobweb.com/
http://www.chicagojobs.com/ - De Chicago
http://jobmarket.nytimes.com/jobs/search-jobs/ - Empleo a través del NYT
http://www.floridalibraryjobs.org/ - Buscador de ofertas en las bibliotecas y archivos de Florida
http://www.loc.gov/hr/employment/index.php?action=cMain.showJobs – Empleo en la Library of Congreso
----------------------------
http://www.publiclibraries.com/ - Enlaces a todas las bibliotecas públicas de EEUU, a través de ellas se puede acceder a las secciones de empleo.
http://www.ala.org/ala/accreditation/accredfaq/faq.htm - Faqs sobre la acreditación de los estudios bibliotecarios por la ALA.
http://www.careeronestop.org/ – Web patrocinada por el Departamento de Trabajo de EEUU. Podemos ver algunos datos relevantes sobre el trabajo del bibliotecario por territorios (sueldos, titulaciones, etc.).
http://www.bls.gov/oco/ocos068.htm#related – La Oficina de Estadísticas de Trabajo, dependiente del Departamento de Trabajo de EEUU, ofrece información sobre la profesión.
http://www.libdex.com/country/USA.html - Listado de bibliotecas americanas por estados y áreas (aunque no están todas).
National Library Legislative Day
¿Qué opináis vosotros?
martes, 9 de octubre de 2007
TRABAJO Y BECAS EN IBERDROLA
lunes, 8 de octubre de 2007
Becas en Ferrovial
Para más información, pinchar aquí.
miércoles, 3 de octubre de 2007
Bibliotecas 2.0
http://www.muskiz-liburutegia.org/
http://www.aadl.org/
http://www.lib.ncsu.edu/mylibrary/about.html
http://www.library.ohiou.edu/subjects/bizwiki/index.php/Main_Page
http://www.plymouth.edu/library/
http://www.acpl.lib.in.us/acpl2.html
http://wiki.netbib.de/coma/Katalog2.0
http://www.lib.umich.edu/
http://www3.imperial.ac.uk/library/
http://library.colostate-pueblo.edu/
http://www.hclib.org/pub/
He localizado esta extensa recopilación de aplicaciones web 2.0, realizada por Juan Diego Polo. Aconsejo echar un vistazo, es asombroso ver todos los recursos que existen.
¿A qué esperamos en las bibliotecas o centros de documentación españoles? Sólo he localizado la biblioteca de Muskiz. Aún estamos muy lejos de tener bibliotecas 2.0.
lunes, 1 de octubre de 2007
Convocatoria de becas
Instituto Nacional de las Cualificaciones
Centro de Investigación y Comunicación Educativa
jueves, 27 de septiembre de 2007
Tus Favoritos en Internet
Hay gente que aún desconoce que puede tener sus enlaces favoritos vía web. Existen muchas páginas que permiten hacerlo, y la verdad es que una vez que lo usas, ya resulta imprescindible en tu día a día, pues no dependes de estar conectado a un equipo concreto para acceder a ellos. Aquí van algunas direcciones:
http://del.icio.us/ - Es el que usa más gente y el más conocido. Permite dar tags, o etiquetar, cada enlace que añades. Hay que colocar dos botones en el programa de navegación, uno para poder ir etiquetando aquellas páginas que quieres incorporar, y otro para acceder a tu propia lista. Entra en la denominada Web 2.0. por permitir que otros usuarios accedan a tus propios enlaces y tú al de ellos, creando un entorno social al compartir recursos.
https://login.yahoo.com/config/login?.src=bmk2&.intl=us&.done=http%3A%2F%2Fbookmarks.yahoo.com%2F – De Yahoo.
http://www.ifavoritos.com/
http://www.mybookmarks.com/
http://www.deskload.com/ - Añades tus favoritos con iconos, como si estuvieran en el escritorio. Interesante, aunque sólo sea para ver cómo funciona.
http://www.deligoo.com/en/ - Para buscar en el contenido de los enlaces de del.ici.ous.
http://www.mipunto.com/favoritos/
http://www.miselegidos.com/
http://www.tuslinks.com.ar/
http://www.sync2it.com/
http://www.divadoo.net/
http://do.min.io/s
Al permitir ayudar a los demás a partir del esfuerzo, interés, conocimiento… de otro/s es muy positivo e interesante de usar, ya sea a nivel individual o colectivo. Existen centros y bibliotecas que hacen uso de estas aplicaciones para ofrecer un recurso más de información a sus clientes o usuarios, fomentando con ello la interoperabilidad y el desarrollo de nuevas ideas, nuevos conceptos en nuestro trabajo.
jueves, 13 de septiembre de 2007
Servicio de Información en Vivo de la NYPL
He tenido una charla para preguntar por el trabajo allí, tanto en la biblioteca como en el servicio, y me gustaría compartirlo en el blog por si alguien se anima:
Tú: me gustaría saber a qué empresa debo dirigirme para trabajar en un servicio como este y qué requisitos debo reunir
Helen D: hola,
Tú: hola
Helen D: esta buscando informacion acerca de como trabajar en la biblioteca publica de Nueva York?
Tú: en el servicio de referencia online, o también en la biblioteca, sí, en ambos
Helen D: ok gracias,
Helen D: le sirve informacion en ingles? o prefiere informacion en español?
Tú: si es en español mejor, pero si no hay más en inglés me sirve, gracias
Helen D: muy bien, gracias
Helen D: estoy buscando informacion ahora.
Helen D: gracias por su paciencia
Helen D: URL > http://www.nypl.org/jobs/
Helen D: esta es la pagina principal de oportunidades de empleo en la biblioteca publica de NY
Tú: hay que pasar algún examen para ingresar?
Helen D: se puede relaizar busquedas de empleos en el link "Search Jobs"
Tú: gracias
Helen D: para ver los requisitos de los trabajos individuales,
Helen D: habra que hacer una busqueda primero,
Helen D: y despues vera que son los requisitos del trabajo
Helen D: URL > http://www.nypl.org/jobs/index.cfm?Trg=6&search_id=19WKVW9U
Helen D: por ejemplo,
Tú: gracias, ya lo veo
Helen D: bien, acerca del servicio de Informacion en Vivo,
Helen D: puede ver mas informacion de la compania que lo ofrece en la pagina de entrada del servicio,
Helen D: URL > http://aal20.tutor.com/nGEN-es/Apps/SocWeb/main.aspx?ID=a73deb6b-aed0-43e7-8ee8-ce6951c9622c
Helen D: hay un link abajo que dice "Tutor.com"
Tú: no se carga lapágina
Helen D: ok, tal vez tendra que abrirlo en otra ventana,
Helen D: la voy a remandar ahora
Tú: lo he abierto en otra ventana y sale un mensaje de alerta
Helen D: URL > http://www.tutor.com/our_company/default.aspx
Tú: ahora lo veo, muchas gracias
Helen D: muy bien,
Tú: ¿y qué requisitos piden para trabajar aquí? ¿alguna titulación específica?
Helen D: Aqui puede ver informacion acerca de la compañia y tambien en la seccion de "Careers" hay informacion trabajos y requisitos
Tú: ¿suelen necesitar mucha gente en este servicio? ¿se contrata mucho personal? ¿cuántos trabajadores sois?
Tú: sigue ahí?
Helen D: si, gracias por su paciencia,
Helen D: Le puedo dar un contacto para mas preguntas acerca del servicio si quiere?
Tú: de acuerdo
Helen D: su informacion es: Sandi White at Swhite@tutor.com
Tú: muchas gracias
Helen D: de nada,
Tú: pues ya no tengo más preguntas
Helen D: le puedo ayudar en algo mas?
Tú: encantada de haber hablado con usted
Tú: no, gracias
Helen D: igualmente,
Helen D: gracias por usar uestro servicio
Tú: de nada
Helen D: *nuestro
Helen D: hasta luego
Tú: adiós
Valía del profesional
Culpa de ello la tienen muchos factores, pero el más preocupante y grave, desde mi punto de vista, es el de nosotros mismos al no valorarnos. Hay muchos colegas de profesión que no aprecian la “gestión de conocimiento” que aportan o aportamos en las empresas, así como el trabajo y la perspectiva que damos en cualquier proyecto o servicio documental. Y ante este desalentador panorama, las corporaciones se han dado cuenta que no nos necesitan tanto, o que pueden servirse de otro perfil, universitario o no – depende del caso -, para realizar tareas propias de documentación.
Pero nosotros nos reciclamos constantemente, nos gusta estar al día de toda la información que se mueve, de las técnicas más apropiadas para organizar un archivo, de los programas que sirven para analizar un tipo de información u otra, etc. Pero lo importante es la visión y enfoque que damos en la organización. Podemos desconocer la información, el contenido, pero sabemos cómo organizarla y ponerla al servicio del cliente o usuario, que es el objetivo.
Según el European Council of Information Associations, las competencias de los documentalistas abarcan actividades de:
- Información (Gestión del contenido y los conocimientos, anáilsis y representación de la información, búsqueda de información, gestión de colecciones y fondos, diseño de productos y servicios...).
- Tecnologías (Sistemas de Información Documental, Internet, tecnologías de información y documentación...).
- Comunicación (Oral, escrita, audiovisual, interpersonal, institucional...).
- Gestión (Márketing, evaluación, difusión, formación...).
- Otros saberes (Complementarios).
Somos profesionales en busca de un sitio en la sociedad de la información, del conocimiento, de la tecnología. Y gestionamos casi cualquier tipo de documentación.